
Enfermedades

Las Enfermedades Respiratorias son nuestros principales problemas en la casta y cría de aves (gallos y gallinas) por tal razón me propongo desarrollar una de ellas "El Moquillo".
Síntoma: Respiración dificultosa, descarga nasal, en sus últimos estados de la enfermedad, este moco se vuelve de color amarillo y se endurece como queso, garganta que traquetea, tos, pérdida de peso, pluma opaca y erizada, falta de apetito, ojo hinchado, etc.
Causa: El microorganismo Mycoplasma gallisepticum puede estar presente en el gallinero o plantel y no causar problemas mayores hasta que las aves no entren en stress, que puede ser causado por condiciones ambientales, vacunas, parásitos etc. Es una enfermedad de tensión, a la fecha han sido descubiertos más de 20 serotipos y al que se le atribuye esta enfermedad se le conoce como S-6.
Transmisión: Hay varias formas en que el microorganismo S-6 puede ser transmitido:
1. A travez del huevo, principal medio de transmisión.
2. A travez del aire, la enfermedad puede llegar a distancia corta.
3. Las manos, ropas y alimentos de quien cuida de ellos.
Diagnóstico: Entendidos creen que es fácil de diagnosticar por el hecho de la tos y el gorgoreo, sin embargo pienso que debido al gran parecido con otras enfermedades, deben hacerse pruebas de laboratorio, salvo caso de personas de muchas experiencias, para que puedan notar el parecido con otras enfermedades me permito sañalar algunas y sus síntomas.
Moquillo o Coriza

Es una enfermedad causada por un hongo llamado Microsporum Trichophyton. Se caracteriza por causar en el ave unas costras sobre la piel en forma de caspa que se acentua sobre las partes descubiertas de pluma y sobre todo en crestas, cara y barbas. Se transmite de forma directa por contacto con otro animal ya enfermo y/o de forma indirecta a través del aire por la cercanía de uno de estos.
Para prevenirla se aconseja la limpieza de los corrales o canceles, la revisión periódica de los animales y la puesta en cuarentena de los afectados. En cuanto a su cura, si se trata a tiempo no es una enfermedad muy difícil de curar, pero si muy engorrosa, y aunque no reviste demasiado riesgo de muerte, si debilita bastante a los animales, por lo que se aconseja empezar a curarlos en sus primeros síntomas, antes de que la enfermedad llegue a la dermis de la piel.
Para su tratamiento, diferentes miembros del foro han dado varias alternativas para tratar este problema, pero resumiendo, los productos mas utilizados son antifungales de entre los cuales hemos rescatado los siguientes:
-
Pomada de la Tiña o similar ungüento.
-
Pomada para la cura de hongos (Tolnaftate al 1 o 2 %). No es tÓxica.
-
Sanafitil (Ojo con este producto. Evitar que el animal lo ingiera).
-
Mange dip (Liquido que cura la Sarna del perro).
-
Canesten en liquido (Spray).
-
Tinactin en crema.
-
Tambien se han aportado varios métodos caseros de suma utilidad que redactamos a continuacion:
MÉTODO UTILIZADO POR EL SR. FRANKLIN HOLGUÍN - Utiliza una mezcla de antifungico, ácido bórico y Vicks Vaporub, que permite la mejor penetración del producto en la dermis y epidermis del animal.
Con cualquier producto que vayamos a utilizar, considera que es primordial limpiar bien el área afectada o contaminada. Para ello una buena sugerencia que nos hace es utilizar un cepillo dental y realizar lo siguiente:
-
Introducir el cepillo en alcohol y cepillar el área afectada.
-
Introducir el cepillo en agua oxigenada y pasar en el área afectada observando donde hace burbujas.
-
Volver otra vez a pasarle el cepillo con alcohol.
-
Secar el área húmeda con tela desechable.
-
Finalmente untar o colocar el producto antifungico que hayamos elegido.
-
Realizar esta maniobra tres dias consecutivos o hasta que desaparezca. Al realizar esta práctica es importante limpiar bien el cepillo que se va a usar, de allí la importancia del alcohol, porque si no, probablemente en vez de eliminar el problema lo vamos a agravar debido al cepillo contaminado.
MÉTODO UTILIZADO POR EL SR. DANIEL VALES - El Sr. Vales utiliza una mezcla que unta en la parte afectada después de lijar con una lija fina la parte afectada hasta casi hacer sangrar. Esto lo hace 2 veces cada por 2 dias.
La mezcla se realiza de la siguiente forma:
-
Una parte de flor de azufre.
-
Una parte de ácido bórico.
-
Un gotero de yodo.
-
C.P.V. de aceite de ricino.
También nos ha dejado la siguiente receta para untar a los gallos depués de cada topa como medida preventiva y sirve para ayudarlos a endurecer la piel:
-
Un gotero de Merthiolate.
-
Una parte de ácido bórico.
-
C.P.V de aceite de ricino.
MÉTODO UTILIZADO POR EL SR. FREDY URETA -
-
Lavarlos con jabón de ropa, tratando de sacarlos con un cepillo de diente, para luego secarlos con telas descartables.
-
Frotar las partes afectadas con CANASTEN (Farmacia) o Azufre mezclado con vaselina.
-
Cuando la Tiña se hace rebelde, es porque ya paso de la capa de la piel, por lo que es necesario reforzar aplicando 0.2 ml de BIOSMIN (Ivemectina) al 0.1 % tres veces en cada 15 dias.
-
Es recomendable utilizar los pasos 1 y 2 dos veces al día hasta combatir la enfermedad.
MÉTODO UTILIZADO POR EL SR. PEDRO TÁVARA - Pedro nos indica que puede ser tratado con cremas antimicóticas o para los hongos de uso humano (Canesten, Topiderm Forte, Cuadriderm) o pastillas como el Ketaquenacor: dos pastillas por dos dias son muy efectivas en el tratamiento extremo. En España se comercializan unas pastillas como estas últimas llamadas Fulcin. Se puede tratar también con Ivomec, una o dos líneas de una jeringa de tuberculina (1 cc) dependiendo del peso y edad del animal.
En referencia a remedios caseros se puede utilizar el aceite quemado de autos mezclado con azufre y Mentholatun. También puede utilizarse betún para los zapatos con preparados de azufre indicados para el anaerobismo de la tiña.
MÉTODO UTILIZADO POR EL SR. JAIME CALDERÓN - Con su experiencia de 3 años de uso y por si sirve de complemento, el PANFUNGOL (KETOCONAZOL) en suspensión que se utiliza para los niños. La dosis es de un centímetro cúbico durante 3 o 4 dias seguidos después del combate, o a partir del día que puedan tragar. Por supuesto que también les lava la cabeza con cualquier otro producto o fórmula como recomiendan los otros colaboradores de este artículo.
EL SR. EDWIN BORRERO - Nos comenta que ha tenido buenos resultados con la aplicación de la crema antifungal DESENEXMAX que contiene el ingrediente activo: Terbinafine Hydrochloride 1%.
Tiña - Karate - Paño Blanco

PARÁSITOS EXTERNOS (ectoparasitos)
Los principales agentes, son ácaros y piojos.
SÍNTOMAS: Atacan cualquier tipo de aves, donde producen baja postura, plumas frágiles, grandes molestias y nerviosismo en las aves. El exámen minucioso de los animales muestra a simple vista la presencia de los parásitos.
PREVENCIÓN: Desinfección de equipos e instalaciones.
TRATAMIENTO: Antiparasitarios externos. Fumigaciones.
PARASITOS INTERNOS (endoparasitos)
Los parásitos perjudican a las aves en varias formas: por obstrucción o compresión del intestino, esta forma es la llamada MECÁNICA, produciéndose irritación permamente del intestino, llegando a ulcerar el tracto digestivo. La irritación se produce por la movilización de los parásitos en sus diferentes fases de desarrollo, esta es la FORMA IRRITATIVA.
Cuando toman sustancias del huesped para su alimentación es la llamada EXFOLIATRIX y la forma INOCULADORA, cuando en sus huevos embrionarios puede albergar a otros.
Las especies de NEMATODOS mas importantes son:
ASCARIDIA GALLI, HETERAKIS GALLINAE:
Localizado en el intestino delgado y ciego. Produciendo enteritis, debilidad, plumaje erizado y alas caidas.
CAPILLARIA RETUSA:
Localizada en el buche, ciego e intestino delgado. Produce anemia, debilidad, diarrea, parálisis de las patas.
SYNGAMUS TRACHEA:
Localizado en traquea y pulmón. Produce disnea, estornudos y ronquera.
OXISPIRURA MANSONI:
Localizado bajo la membrana nictitante del ave. Produce conjuntivitis y fotofobia.
CESTODES:
RAILLETINA TETRANOGA:
Localizada en el intestino delgado. Produce debilidad, diarrea y parálisis de las patas.
TRATAMIENTO:
Antiparasitarios internos. Endectocidas.
ANTIPARASITARIOS INTERNOS
-
FEBANTEL
Descubierto por H.Koelling( Alemania 1975).
Ataca a Syngamus trachede, Ascaridia galli, Capillaria sp, Railietina sp, Heterakis sp.
DOSIS: 3 mg por kilo de peso vivo. -
FENBENDAZOL
Descubierto por Baeder en 1973.
Ataca a Ascaridia galli, Heterakis gallinarum, Capillaria obsignata y tenias.
DOSIS: 0.25 cc por kilo de peso vivo. -
LEVAMISOL
Amplio espectro vermicida de acción sistémica.
Controla Haemonchus contortus, Ostertagia circumcincta, Osterfagia ostertagi, Nematodirus spp, Strongyloides spp, Trichostrongylus axey y colubriformis.
Eficaz contra gusanos pulmonares, helmintos gastrointestinales en formas adultas.
DOSIS: 27 mg por kilo de peso vivo. -
MEBENDAZOL
Descubierto por Van Gelder( Alemania 1971).
Amplio espectro ovocida, larvicida, vermicida. Inhibe de manera selectiva e irreversible la absorción de la glucosa por los parásitos, obligándolos a utilizar y agotar sus propias reservas de glucogeno, debilitando altamente al parásito ocasionandole la muerte.
Ataca Heterakis, Ascaris, Capillaria,Tetrameres, Daivanea, Hymenolepys y Railletina.
DOSIS: 50-100 mg por dia durante 3 dias. -
PIPERAZINA
Descubierto por Cloez y Jahresber en 1853.
Ataca Ascaris y Trichuris Trichura.
DOSIS: 1 gramo por litro de agua de bebida durante 2 dias. -
PIRANTEL
Descubierto por Austin (Belgica 1965-1966).
Antihelmintico de amplio espectro que produce bloqueo neuromuscular del parásito, parálisis espástica con cese de los movimientos espontaneos de los vermes.
Útil en el tratamiento y control del parasitismo gastrointestinal. Es un fármaco de gran seguridad por su baja toxicidad en todas las especies.
Controla Strongylus vulgaris, Oxiurus, Ancylostoma, Trichunema, Necator Americanus, Uncinaria stenocephala y otros.
DOSIS: 10 mg por kilo de peso, se recomienda repetir a los 21 dias.
ANTOCOCCIDIALES AMPROLIO
Descubierto por Rogers y Sarett en 1962.
Útil en el control y tratamiento de la coccidiosis, causada por la Eimeria tenella, E necatrix, E acervulina, E brunetti, Ei maxima, E mivati, Escherichia coli, Salmonella, Clostridium.
Actua compitiendo con la tiamina en el sistema enzimatico del parásito (coccidia) impidiendo de esta manera su multiplicación, para que el organismo animal lo supere por medio de su mecanismo de defensa.
DOSIS: 50 gr por 200 litros de agua de bebida, durante los primeros 5 dias de iniciado el brote. Luego reducir a 25 gr por 200 litros de agua por 1-2 semanas de iniciado el tratamiento inicial.
Parasitos y Antiparasitarios

Newcastle
La enfermedad de Newcastle es una enfermedad zoonótica de aves altamente contagiosa que afecta a muchas especies de aves domésticas y silvestres. Afecta más notoriamente a las aves de corral debido a su alta susceptibilidad y a las posibilidades de impacto severo que una epidemia causa en la industria avícola. Es endémica de muchos países. La enfermedad de Newcastle fue descubierta en Newcastle upon Tyne, Inglaterra en 1926 (Doyle), pero también en esa época se encontraron cepas ligeramente diferentes en otras partes del mundo. La exposición de los humanos a las aves infectadas (por ejemplo en las plantas de procesamiento de pollo) pueden causar suaves síntomas de conjuntivitis y similares gripe, pero aparte de esto el virus NDV no implica riesgos para la salud humana. Ha surgido interés en el uso de NDV como un agente anticanceroso dada la habilidad del virus de matar selectivamente células tumorales humanas con toxicidad limitada para las células normales. No existe un tratamiento contra el NDV, pero el uso de vacunas profilácticas y medidas sanitarias reducen la probabilidad de brotes en los criaderos de aves.

Marek
La enfermedad de Marek o parálisis de las gallinas es una enfermedad viral neoplásica sumamente contagiosas de las gallinas. Ocasionalmente es diagnosticada en forma errónea como patología de tejidos es causada por un virus herpes alfa denominado virus de la enfermedad de Marek (MDV) o gallid herpesvirus 2 (GaHV-2). La enfermedad se caracteriza por la presencia de linfomas de células T como también por la infiltración de nervios y órganos por linfocitos. Los virus relacionados con el MDV parecen ser benignos y pueden ser utilizados como base para vacunas para prevenir la enfermedad de Marek. Por ejemplo, el Herpesvirus de los Pavos (HVT), no parece causar una enfermedad en los pavos y es utilizado como base de vacunas para la prevención de la enfermedad de Marek. Las aves infectadas con GaHV-2 pueden ser portadoras y propagadoras a lo largo de su vida del virus. Los pollos recién nacidos se encuentran protegidos durante algunas semanas por medio de anticuerpos maternos. Luego de la infección, se desarrollan lesiones microscópicas en el lapso de una a dos semanas, y a las tres a cuatro las lesiones son muy relevantes. El virus se propaga en la caspa de los folículos de las plumas y transmitidos mediante inhalación

Viruela o Verruga
La viruela aviar es una enfermedad viral común de las aves producida por varias cepas del virus Variola avium de la familia Poxiviridae. Es una enfermedad de moderada a grave, de desarrollo lento. Su dispersión es lenta. Se conoce desde la antigüedad por ser fácilmente visible. Las aves muestran síntomas epidérmicos caracterizados por lesiones eruptivas en forma de crecimientos verrugosos o agallas visibles en las áreas sin plumas. También pueden presentar síntomas en las vías digestivas y respiratorias superiores con lesiones en forma membranosas que son más graves ya que pueden causar la muerte por asfixia o por inanición. Ha sido encontrada en aves de más de 60 especies de 20 familias. Entre ellas las domésticas como gallinas, pavos, palomas y canarios. Se la conoce también por otros nombres como: difteria aviar, difteroviruela, epitelioma contagioso aviar, enfermedad de Kikuth e infección por poxivirus aviar.

La enfermedad más destructora de las aves especialmente sueltas o en suelos infectados durante las primeras 15 semanas de nacidos es la COCCIDIOSIS. En las aves de pelea puede causar hasta un 50% de mortalidad e inutilizar el 100% de la crianza. También ataca los gallos adultos. En este caso las personas lo confunden con un ataque severo de lombrices.
La COCCIDIOSIS es una enfermedad causada por el ataque a las células del sistema digestivo de unos parásitos bien POQUEFLITOS llamados coccidias. En su estado benigno y controlado no es fatal y si necesario, pues crea inmunidad.
El ciclo de vida de la coccidia es complejo, una vez que el huevo entra al organismo del ave, hasta que vuelve a salir por la excreta, ésta pasa a través de tres generaciones distintas de multiplicación y ataque. Una sola coccidia es capaz de producir medio millón de huevos. Un pollo puede ser fuente de 65 millones de huevos. Diez mil huevos son suficientes para matar un ave.
El huevo se desarrolla en un medio húmedo y cálido. Los sitios más comunes son alrededor de los bebederos, alimento mojado y húmedo, y carnada de viruta húmeda, sitios húmedos, agua estancada, y poyalosas. Son transportados de un sitio a otro por los pájaros, ratones, perros, gatos, moscas, cucarachas, en los zapatos de las personas, envases y ropas.
Hay dos tipos de COCCIDIOSIS, la cecal que ataca el intestino ciego; y la intestinal que ataca distintas parles de los intestinos. De esta última se conocen 8 tipos distintos dependiendo del sitio del intestino que atacan. Su ataque consiste en penetrar las células vivas de ellos y eventualmente destruirlas. Al igual que todas las enfermedades el método más efectivo de combatirla es controlándola por medio de la higiene, buena alimentación, manejo efectivo y control de la humedad.
Coccidiosis
