top of page

Noticias

Nacionales e Internacionales

  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon

NOTICIAS EN ECUADOR

Parte de la identidad de los países sudamericanos radica en su apego por las tradiciones ancestrales. Estas están siempre presentes en la gastronomía, la religión, las celebraciones y los pasatiempos. Entre estos últimos, no cabe duda que uno de los más populares en América Latina es la pelea de gallos.


Pelea de Gallos En la naturaleza, los parientes del gallo doméstico peleaban por el control de las hembras y el dominio del territorio: Aunque la tradición ha sido pasada oralmente de generación y no existe un registro exacto de cuándo la pelea de gallos se convirtió en espectáculo, si es conocido que los chinos comenzaron a domesticar los gallos para alimento alrededor del año 1400 a.C. Es probable que el ser humano primero haya utilizado el gallo para combates, y luego para la carne y los huevos. Si esto es así, hace más de 3.400 años que la valentía del gallo de pelea es admirada por los hombres. Ahora, a las puertas del tercer milenio de la Era Cristiana, el pasatiempo más antiguo de la historia sigue vigente.

En Ecuador estos espectáculos son predilección tanto de la Sierra como de la Costa.
Poblaciones como Cayambe y San Antonio de Pichincha disfrutan mucho de esta actividad y son conocidas por ello.

En Bolívar las peleas son parte infaltable del Carnaval de Guaranda y en Loja se las ve durante las fiestas de la Virgen del Cisne.

En Manabí las peleas se multiplican a lo largo de las celebraciones octubrinas, aunque en algunos sectores no necesitan de ningún pretexto y los gallos son rutina de fin de semana, o de la tarde de los jueves. Muchos pueden asumir que se trata de una fiesta popular, pero no es extraño ver a grandes personajes del país, ex presidentes o políticos de renombre,
entrar a las sórdidas galleras de pueblo con guardaespaldas armados y su animal bajo el brazo.

Durante horas su única preocupación es cotejar peleas, vitorear, beber y apostar por las violentas aves. Muchas veces los gallos son importados de países tan distantes como España o Inglaterra.

 

Hay muchas cosas interesantes que no todo el mundo conoce acerca de esta tradición. Una de ellas es que el gallo, cuando pelea, no lo hace ' a mano limpia'. En las patas se les calza unas espuelas para que cada golpe haga más daño al contrincante. Estas se fabrican de carey, de hueso de pescado y, en la actualidad, también de plástico. En el pasado incluso se utilizaban puntas de cuchillo. También era común que muchos galleros pongan veneno en las espuelas de su gallos para que el otro muera más rápido. Ahora, el juez limpia el pico y las espuelas de ambos gallos con limón antes de la pelea para así eliminar cualquier sustancia nociva.

Apostar a los gallos es un arte para algunos y una ciencia para otros. Los apasionados son capaces de jugarse todo en una arena de pelea y salir mendigos o millonarios luego de pocos segundos. No hay necesidad de documentos legales que obliguen al cumplimiento de la apuesta, ya que es hecho respetado que "palabra de gallero, es palabra de caballero".

 

Los aficionados frecuentes tienen desarrollado un instinto tanto para los gallos como para los apostadores. A pesar de la confusión que en ocasiones reina en una gallera - un pequeño recinto lleno de gente, gritos, humo, alcohol y el olor concentrado de sudor, sangre, y animales- los sabios pueden reconocer a distancia un "salado". Se conoce con este calificativo a la persona que sin duda perderá sus apuestas. Puede ser un novato, un extranjero o alguien que no sepa del tema, pero su aspecto lo delata. Así, los que están dudando de cual gallo ganará simplemente se acercan a un salado y apuestan contra él.

 

De este modo se tiene prácticamente asegurada la victoria. Aprender a apostar parece lo más fácil, pero hasta en esto hay que tener experiencia. El primer paso es "cotejar" a los gallos. Es decir, los criados pactan una pelea con un gallo que se "coteja" del suyo.
Este proceso puede llevar mucho tiempo hasta que los dueños se animen, pero a medida que hay más gallos y más licor, las peleas se pactan más fluidamente.

Muchos aspectos deben tomar en cuenta los galleros antes de invertir en un gallo. Algo muy interesante es la casta, pues no todos los gallos son de pelea inclusive entre éstos últimos, las diferentes razas presentan diferentes características. Cuando se crían gallos para pelear, los expertos buscan características específicas, como fortaleza, resistencia, velocidad y puntería. Cada raza tiene sus características peculiares. En casi todos los países latinoamericanos se usa el gallo de tipo español, que es fiero, "tinoso" (con buena puntería) y nunca renuncia a un combate por cobardía. Tiene un desarrollo sexual rápido y puede pelear desde muy temprana edad, pero es recomendable esperar por lo menos hasta los quince meses para que esté más maduro y pueda resistir más golpes. Pero los gustos entre los galleros también varían. Los Palma Seca del Brasil son preferidos por algunos por su combinación de tino y resistencia. Hay mexicanos, chilenos, los afamados Old English Game de Inglaterra o los codiciados Assel de India, famosos por llegar a pelear hasta doce horas seguidas. A la raza criolla, cuyo mayor mérito es la resistencia, se le conoce como "curiquingues" por la creencia popular de que los gallos de pelea viven de la cruza entre el curiquingue de los páramos y la gallina ponedora. Por último están los gallos que son una cruza indefinida entre las diferentes razas, desaliñados y con poca presencia, a los que apropiadamente se los ha llamado "guaruchos". Habiendo dicho lo anterior, la cría de un ave de combate es fundamental para desarrollar sus características. Antes y durante el proceso de reproducción, tanto el gallo como la gallina deben estar en estado óptimo de salud. Además, es preciso mantener conocimiento absoluto de los progenitores de los nuevos pollos: si una gallina es adecuada para un gallo en especial y su prole cumplirá con las expectativas. Hay muchos métodos para
castar natural o artificialmente, y existen varios tipos de cruces para fijar las cualidades deseadas.

NOTICIAS EN REPUBLICA DOMINICANA

En la República Dominicana esto se ha convertido en un deporte legal regulado por el Ministerio de Deportes, donde varios entrenadores llevan sus ejemplares a lugares llamados galleras, donde se apuesta dinero; estas apuestas se hacen verbalmente sin ningún boleto o comprobante, sólo con el respeto a la palabra.

Aquí no es cosa rara ver a deportistas de Grandes Ligas, grandes empresarios e industriales disfrutando de las peleas de gallos. En este mismo país se llama trabero a quien cuida o da entrenamiento al gallo, gallera al lugar donde se disputan las peleas, traba al lugar donde se entrenan estos animales y coliseo a una gallera de un nivel mucho más alto. Solamente hay dos coliseos en todo el país: uno en Santo Domingo (su capital) y otro en Santiago de los Caballeros.

Han habido torneos patrocinados por compañías millonarias y se ha invitado a galleros de Puerto Rico a participar en dichos torneos. Hay que destacar que las peleas de gallos son muy habituales en la República Dominicana y están reguladas por el ayuntamiento de su municipio cabecera. En el año 1996, el Gobierno, por ley, prohibió el uso de las espuelas hechas con concha de carey y se introdujeron para la venta las espuelas plásticas en todo el país, esta medida era para proteger el carey que se encuentra en vía de extinción.

NOTICIAS EN PUERTO RICO

En Puerto Rico, a diferencia de en los Estados Unidos, las peleas de gallos son consideradas un deporte y forman parte de cultura del pueblo, contando así con ciento veintiocho establecimientos llamados galleras para el desarrollo de este deporte o costumbre de pueblo. Estas se dividen entre Clubes Gallísticos, Coliseos Gallísticos y galleras de pueblo, también están las juagadas clandestinas las cuales son una práctica ilegal, pues, tienden a violar con los impuestos del local, estas jugadas clandestinas pueden conllevar a cárcel y se descubre a una persona por violación de impuestos.

 

Este deporte de peleas de gallos el cual es una tradición sociocultural en Puerto Rico, brinda más de los que muchas personas piensan como acto cruel o maltrato animal, brinda un entretenimiento para el caballero, y un área de recreación sociocultural. La practica de peleas de gallos la cual la tenemos desde la época de la colonización, significa más que una simple pelea de gallos o riña como se dice, sino que se jugaba por el honor, la dignidad y por su puesto el estado económico de la persona, pues se suelen grandes cantidades de dinero en estas jugadas, las cuales se denominan en juegos de azar. Por lo que muchos desean su prohibición. De igual manera para que estos animales sean prósperos se debe de llevar desde su nacimiento una buena crianza de estos ya antes de esto escoger el gallo y la gallina de los cuales se desea castar. Una vez estos pasos hechos se procede a comenzar con el proceso de casta y cría de gallos de pelea, incluso los huevos se tiene que ser escogidos antes de que se echen a incubar y que el tiempo que este sin estar bajo incubación sea moderado para que su embrión no se afecte.

Ya que este deporte es mundialmente practicado y y el cual tiene personas influyentes que lo practican para que pueda ser ilegalizado en nuestro país y en cualquier otro país, se tiene que demostrar que es más que un maltrato animal, pues es un deporte considerado de los más emocionantes y culturales del mundo y como por supuesto uno de los más antiguos.

NOTICIAS EN COLOMBIA

Como es bien sabido un buen colombiano tiene gallos de pelea porque es una tradición que va arraigada al colombiano en si ; que quiero decir que los gallos de pelea surgen desde el campesino mas humilde hasta el hacendado mas sofisticado, el gallo  de pelea en colombia  se gana el espacio entre este tipo de personas porque contribuye a la cultura latinoamericana y a la diversión como lo pueden ser las parrandas  y las costumbres ,tomando como referencia la costa atlántica donde el gallo de pelea  da la diversión y el reconocimiento al gallero  además de ser una alternativa económica que satisface el gusto y el arte por esta afición.

NOTICIAS EN PERU

En el Perú también están permitidas; como se relata en la obra de Abraham Valdelomar: "El Caballero Carmelo". El espectáculo se lleva a cabo en coliseos, los cuales tienen como ambiente principal a un ruedo de arena accediendo a éste por medio de tres ingresos (Juez, derecha e izquierda); de estos últimos emergen los gallos con sus respectivos careadores, y el juez tiene como elemento principal de careo una tabla de madera. Los campeonatos en el Perú se dividen en dos: Campeonatos de a Pico y espuela con un gallo con semejantes características de países Americanos y, campeonatos a Navaja cuyo peso y tamaño del gallo difiere de los anteriores, siendo un campeonato a libre peso, cuyo gallo recibe el nombre de Gallo Navajero Peruano, utilizando un arma llamada "hoja de olivo" hecha de acero, y cuyos campeonatos más importantes se encuentran en el Departamento de Lima (Coliseo Sandía, Coliseo El Rosedal, Coliseo Abraham Wong, Coliseo Círculo Gallístico del Perú y Coliseo el Valentino de la Asociación de Criadores de Gallos a Navaja en el Perú). En Huaral hay coliseo y un famoso gallero, "el chino" Colán, criador y amarrador, contratado para peleas en diversas poblaciones del Perú. Va hasta la sierra de Áncash.

NOTICIAS EN MEXICO

En México, las peleas de gallos forman parte de la cultura y tradiciones de la mayoría de los estados, además de ser un negocio en donde se combinan la venta, el espectáculo de los gallos y los espectáculos musicales. En casi todas las ferias y fiestas regionales de los municipios del país se llevan a cabo, en recintos llamados «palenques» de gallos. Estos constan de un ruedo hecho de madera cuyo centro se encuentra repleto de tierra compactada para el mejor desempeño de los gallos.

 

En el centro es marcado con cal un cuadro de 4 metros por lado y unas líneas que atraviesan de centro a centro cada lado. Finalmente es marcado en el centro de esta arena el último cuadro, que mide 40 cm de lado, a donde se llevan los gallos la tercera vez que se sueltan. Los estados mexicanos donde las peleas de gallos son más comunes son Michoacán, Aguascalientes, Jalisco, Sinaloa y Veracruz, solo existe prohibición en la capital del país México, D. F. y en el estado de Coahuila desde el 11 de septiembre de 2012.

Palabra de Gallero Palabra de Caballero.

bottom of page